Vistas de página en total

jueves, 19 de febrero de 2015

NUCLEO

En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.
La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente alorgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.


ATOMO

El átomo (del latín atŏmum, y este del griego ἄτομον) es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más elemental sin propiedades químicas bien definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de unanube de electrones. Esto fue descubierto a principios del siglo XX, ya que durante el siglo XIX se había pensado que los átomos eran indivisibles, de ahí su nombre a-tómo- 'sin división'. Poco después se descubrió que también el núcleo está formado por partes, como losprotones, con carga positiva, y neutrones, eléctricamente neutro. Los electrones, cargados negativamente, permanecen ligados a este mediante la fuerza electromagnética.
Los átomos se clasifican de acuerdo al número de protones y neutrones que contenga su núcleo. El número de protones o número atómico determina su elemento químico, y el número de neutrones determina su isótopo. Un átomo con el mismo número de protones que de electrones es eléctricamente neutro. Si por el contrario posee un exceso de protones o de electrones, su carga neta es positiva o negativa, y se denomina ion.

MECANICA CUANTICA

La mecánica cuántica se basa en la observación de que todas las formas de energía se liberan en unidades discretas o paquetes llamados cuantos. Sorprendentemente, la teoría cuántica sólo permite normalmente cálculos probabilísticos o estadísticos de las características observadas de las partículas elementales, entendidos en términos de funciones de onda

EL NÚCLEO ATÓMICO

Es una pequeña región central del átomo donde se encuentran distribuidos los neutrones y protones, partículas fundamentales del núcleo, que reciben el nombre de nucleones. La estabilidad del núcleo no puede explicarse por su acción eléctrica. Al contrario, la repulsión existente entre los protones produciría su desintegración. El hecho de que en el núcleo existan protones y neutrones es un indicador de que debe existir otra interacción más fuerte que la electromagnética que no está directamente relacionada con cargas eléctricas y que es mucho más intensa. Esta interacción se llama interacción nuclear fuerte y es la que predomina en el núcleo. Los primeros conocimientos sobre el núcleo atómico se los debemos a Ernest Rutherford que propuso el primer modelo atómico nuclear en 1911. Experimento de Rutherford: El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con partículas alfa. Para observar el resultado de dicho bombardeo, alrededor de la lámina de oro colocó una pantalla fluorescente. Estudiando los impactos sobre la pantalla fluorescente observó que: la mayoría de las partículas alfa atravesaban la lámina sin sufrir desviación; algunas se desviaban; y muy pocas rebotaban. La mayoría de las partículas alfa atravesaba la lámina sin desviarse, porque igual que en caso de la reja, la mayor parte del espacio de un átomo es espacio vacío. Algunas se desviaban, porque pasan muy cerca de centros con carga eléctrica del mismo tipo que las partículas alfa (CARGA POSITIVA). Muy pocos rebotaban, porque chocan frontalmente contra esos centros de carga positiva.

martes, 17 de febrero de 2015

LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD




En 1919, el astrónomo inglés Arthur Eddington viajó a la isla de Príncipe situada en la costa de África occidental para ver si podía detectar la lente de la luz predicha por la relatividad general. Su plan era observar un cúmulo brillante de estrellas llamadas las Híades en el momento en el que el Sol pasaba delante de ellas. Para ver la luz de las estrellas, Eddington necesitaba un eclipse total de Sol para suprimir el resplandor del nuestra estrella.
Si la teoría de Einstein es correcta, las posiciones de las estrellas de las Híades deberían cambiar en un porcentaje aproximado de una parte entre dos mil de un grado.
Para señalar la posición de las Híades en el cielo, Eddington primero tomó una fotografía en la noche de Oxford. Luego, el 29 de mayo de 1919, fotografió a las Híades mientras yacían casi directamente detrás del Sol durante el eclipse total que se produjo ese día en la isla de Príncipe. Comparando las dos mediciones, Eddington fue capaz de demostrar que el cambio fue como Einstein había predicho y demasiado grande para ser explicado por la teoría de Newton.


ASTROFISICA Y FÍSICA : LA RELATIVIDAD GENERAL

La teoría general de la relatividad de Albert Einstein es uno de los logros más imponentes de la física del siglo veinte. Publicada en 1916, explica lo que percibimos como fuerza de gravedad. De hecho, esta fuerza surge de la curvatura del espacio y del tiempo.
Einstein propuso que los objetos como el Sol y la Tierra variaban la geometría del espacio. En presencia de materia y energía, el espacio se puede deformar y estirar,formando cordilleras, montañas y valles que causan que los cuerpos se muevan por estas "rutas" curvas. Así que aunque la Tierra parezca moverse alrededor del Sol a causa de la gravedad,en realidad, tal fuerza no existe. Es simplemente la geometría del espacio-tiempo alrededor del Sol la que dice cómo debe moverse la Tierra.
La teoría de la relatividad general tiene consecuencias de largo alcance. No sólo explica el movimiento de los planetas, sino que también puede describir la historia y la expansión del Universo, la física de los agujeros negros, la curvatura de la luz de las estrellas y las galaxias distantes.

CUANTOS


En física , el término cuanto o cuantio (del latín Quantum, plural Quanta, que representa una cantidad de algo) denotaba en la física cuántica primitiva tanto el valor mínimo que puede tomar una determinada magnitud en un sistema físico, como la mínima variación posible de este parámetro al pasar de un estado discreto a otro. Se hablaba de que una determinada magnitud estaba cuantizada según el valor de cuanto. Es decir, cuanto es una proporción hecha por la magnitud dada.
Un ejemplo del modo en que algunas cantidades relevantes de un sistema físico están cuantizadas lo encontramos en el caso de la carga eléctrica de un cuerpo, que sólo puede tomar un valor que sea un múltiplo entero de la carga del electrón. En la moderna teoría cuántica aunque se sigue hablando de cuantización el término cuanto ha caído en desuso. El hecho de que las magnitudes estén cuantizadas se considera ahora un hecho secundario y menos definitorio de las caracterísitcas esenciales de la teoría.
En informática, un cuanto de tiempo es un pequeño intervalo de tiempo que se asigna a un proceso para que ejecute sus instrucciones. El cuanto es determinado por el planificador de procesos utilizando algún algoritmo de planificación.




lunes, 16 de febrero de 2015

RELATIVIDAD

La teoría especial y la teoría general de la relatividad Primero veremos algunos datos biográficos de Albert Einstein (1879-1955), físico alemán y Premio Nóbel de 1921, que sirven para refutar ciertos mitos sobre su persona y ciencia.
El mito que Einstein no sabía de matemáticas en la escuela. Veamos los hechos. En primaria, todos los años, Einstein era el número uno de su salón. En el Gymnasium, hasta la edad de 15 años, obtenía en matemáticas, todos los años, la calificación más alta posible, o la más alta menos uno.258 Desde que tenía 10 años, sus padres solían recibir en casa, los jueves, a un estudiante de medicina 11 años mayor que Einstein, llamado Max Talmud (después en los EUA Talmey), practicando a su manera una tradición judía que pide invitar a comer a un estudioso del Torah los sábados. Éste le trajo a Einstein una obra popular en física, de 21 volúmenes, de Aaron Bernstein, titulado Libros de Ciencias Naturales para el Pueblo, que tuvo un impacto profundo en Einstein y además, un libro de texto de geometría, que contenía materias que, en la escuela de Einstein, eran programadas dos grados escolares más adelante, pero que éste, adelantándose, asimiló ahora en unos cuantos meses. Einstein se gozaba mostrar a Talmud, cada jueves, cuales problemas de su “libro sagrado de geometría” había resuelto durante la semana. Sus padres y su tío Jacob Einstein le trajeron, además, otros libros de geometría y álgebra. Einstein podría estar inmerso durante días en la búsqueda de una solución de la cual no desistía hasta encontrarla y, según su hermana Maja, quien lo idealizaba, “no cabía en sí de felicidad” cuando triunfaba y como él mismo decía, se deleitaba al descubrir que teoremas matemáticos pueden derivarse de simples axiomas: “A los 12 años quedaba emocionado al descubrir que solamente con el poder de la razón, sin ayuda de experiencia externa, era posible descubrir la verdad” y pronto rebasó a su tutor privado.
El mito de Einstein como genio matemático solitario. Durante sus cuatro años en el Politécnico de Zürich hubo un cambio. Einstein no asistía a las clases de matemáticas complicadas impartidas por el genial Hermann Minkowski (1864-1909) y, en general, “Einstein era un estudiante bastante errático, brincando muchas clases, y apenas cumpliendo con el mínimo necesario de trabajo para la graduación, mientras dedicaba la mayor parte de su tiempo al estudio de temas más avanzados de la física.”
El mito del autismo de Einstein. Este mito ha sido difundido por Baron-Cohen, Legdin, Muir  y miles de páginas web quienes atribuyen a Newton y Einstein por igual un desorden autista. Baron-Cohen es director del Austism Research Center de Cambridge University y conocedor del autismo. Mi propio doctorado en psicoterapia me ha dado conocimientos para diferenciar mito y verdad en diferentes teorías psicopatológicas. El autismo es un desorden mental, de la cual todavía se discute en qué proporción es generado por factores genéticos y en qué proporción por disfunciones del sistema familiar. Independientemente de su origen, esta patología se caracteriza por una combinación del desorden compulsivo-obsesivo y el desorden de la evitación esquizoide de contacto con otros, ambos en un grado extremo. Vimos que Newton, en efecto, padecía estos dos desórdenes en un grado extremo,  de modo que se le puede atribuir un grado de autismo. En el caso de Einstein, este diagnóstico parece estar basado en dos errores. El primer error es que Baron-Cohen considera, correctamente, que los autistas son motivados para sistematizar y no para empatizar e, incorrectamente, que Einstein sistematizaba compulsivamente. Tal vez sea la falta de conocimientos de física que le hayan llevado a Baron-Cohen a hacer esta conjetura. Einstein no sistematizaba con la compulsión obsesiva de un autista, sino al contrario, rechazando la sistematización de conocimientos de física de su época, se abrió camino con creatividad en terreno desconocido. 
Principio de la Teoria de la relatividad
El Principio de la Relatividad Puede resultar sorprendente, pero históricamente el Principio de la Relatividad es mucho mas antiguo que la Teoría de la Relatividad, incluso mas antiguo que la mecánica clásica de Newton. Fue formulado por Galileo Galilei (1564 - 1642) alrededor de 1600, como un argumento en la discusión del heliocentrismo versus el geocentrismo. Los defensores del geocentrismo, que en este momento creían firmemente en la física de Aristóteles (384 A.C. - 322 A.C.) y en la astronomía de Ptolomeo (c. 100 - c. 170), argumentaban que, si fuera verdad que la Tierra se moviera alrededor del Sol y alrededor de su eje, ¿por que no lo notamos? ¿Por que una bola que dejamos caer desde una torre alta termina al pie de la torre y no a cierta distancia hacia el Oeste, debido a la supuesta rotación de la Tierra de Oeste a Este? Como respuesta a este argumento Galilei introdujo una nueva idea: la inercia. De sus múltiples experimentos con bolas rodando sobre planos inclinados, había llegado a la conclusión de que una masa en movimiento uniforme rectilíneo mantendría eternamente este movimiento mientras que no actué. ninguna fuerza exterior sobre ella (nótese que esto no es nada menos que la Segunda Ley de Newton, F = m a, en forma cualitativa). Como ejemplo, Galilei dijo que si dejamos caer una bola desde la gavia de un barco en movimiento (uniforme), la bola tocara la cubierta en el pie del mástil y no mas hacia la popa, puesto que la bola conserva la velocidad uniforme del barco durante su caída. De la misma manera, el argumento de los geocentristas no demostraba necesariamente que la Tierra este en reposo.1 El propio Galilei se dio cuenta de que la formulación inversa también es valida. Imaginémoslos un observador que se mueve con la misma velocidad que una masa en movimiento uniforme y rectilíneo. Para este observador la masa estará en reposo. Dado que, por el principio de inercia, sin influencias externas ambos mantendrán su movimiento, para el observador esta masa seguirá en reposo hasta que actue una fuerza exterior sobre ella.
Por lo tanto la conclusion que saco Galilei es que un observador no es capaz de determinar si el esta en un sistema que esta en reposo o en movimiento uniforme y rectilıneo. El observador puede lanzar o dejar caer masas, dejar rodar bolas sobre planos inclinados, medir el periodo de pendulos, los resultados seran los mismos en movimiento (uniforme) que en reposo. Mas general, una persona encerrada en una caja, con todos los experimentos mecanicos imaginables a su disposicion, no tiene manera alguna de determinar su estado de movimiento, sin mirar por una ventanilla. Este principio se llama el Principio de la Relatividad. 
Principio de la Relatividad (formulacion de Galilei): Es imposible determinar a base de experimentos (mecanicos) si un sistema de referencia esta en reposo o en movimiento uniforme y rectilıneo. 
Aunque en la vida cotidiana estamos muy acostumbrados a notar si nos movemos o no, hay numerosos ejemplos en los que se aplica claramente el Principio de la Relatividad. Mirando por la ventana de un tren en la estacion, no sabemos si empieza a moverse nuestro tren o el de al lado. En un atasco delante de un semaforo pensamos que estamos rodando hacia atas, si el coche de delante sale. Dos balsas en medio del oceano, que se alejan una de otra, no pueden determinar si la primera se aleja de la segunda, o viceversa. El Principio de la Relatividad, por muy trivial que pueda parecer, es un principio profundısimo y tiene, como veremos en este curso, consecuencias muy lejanas, determinando la forma de las leyes de la fısica y la estructura del espacio y del tiempo. El Principio de la Relatividad, aunque formulado ya alrededor del año 1600, es la base directa de la teorıa de la relatividad especial (1905) y su generalizacion, el Principio de la Equivalencia, la de la teorıa de la relatividad general (1916). Para entender bien su importancia, formularemos el Principio de otra manera. Definimos como sistemas inerciales un conjunto de sistemas de referencia que estan en reposo o en movimiento uniforme y rectilıneo con respecto a un sistema previamente elegido como inercial.2 Ahora, el Principio de la Relatividad es solamente valido dentro de la misma clase de sistemas inerciales (ya que salir de la clase de sistemas inerciales implica aceleraciones, que son medibles a traves de experimentos). Sin embargo, dentro de una clase de sistemas inerciales, no hay observadores privilegiados: dentro de la misma clase de sistemas inerciales no se puede determinar que sistema esta en “reposo absoluto” y cu ´al en “movimiento absoluto”. Todos los experimentos dan el mismo resultado para cualquier observador y por lo tanto todos los observadores inerciales ven la misma f´ısica. Ninguno de ellos tiene un punto de vista priveligiado frente a los otros.
Principio de la Relatividad (formulacion de Galilei): Es imposible determinar a base de experimentos (mecanicos) si un sistema de referencia esta en reposo o en movimiento uniforme y rectilıneo.

Principio de la Relatividad (formulacion de Einstein): Las leyes de la fısica deben tener la misma forma en todos los sistemas inerciales.

Formulado de esta manera, el Principio de la Relatividad impone ciertas condiciones sobre la forma de las leyes de la fısica. Existen unas transformaciones, llamadas cambios de coordenadas, que relacionan la posicion, velocidad, etc. de un observador con otro. Para no salir de la clase de sistemas inerciales, estos cambios de coordenadas tienen una forma especıfica y estas transformaciones tienen la estructura matematica de un grupo. La formulacion de Einstein del Principio de la Relatividad implica por lo tanto, que las leyes de la f´ısica tienen que ser de tal forma que, al hacer un cambio de coordenadas entre dos sistemas inerciales, tienen que tener la misma forma. En otras palabras: las leyes de la fısica deben ser invariantes y las cantidades fısicas que aparecen en estas leyes tienen que ser tales que transformen bien bajo las transformaciones de ese grupo                                                                                                    .http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.ugr.es%2F~bjanssen%2Ftext%2FBertJanssen-RelatividadGeneral.pdf&h=eAQGmvuz2    http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.uia.mx%2Fweb%2Ffiles%2Fpublicaciones%2Forigen-universo%2F1-4.pdf&h=eAQGmvuz2

EL NÚCLEO ATÓMICO


 Es una pequeña región central del átomo donde se encuentran distribuidos los neutrones y protones, partículas fundamentales del núcleo, que reciben el nombre de nucleones.
La estabilidad del núcleo no puede explicarse por su acción eléctrica. Al contrario, la repulsión existente entre los protones produciría su desintegración. El hecho de que en el núcleo existan protones y neutrones es un indicador de que debe existir otra interacción más fuerte que la electromagnética que no está directamente relacionada con cargas eléctricas y que es mucho más intensa. Esta interacción se llama interacción nuclear fuerte y es la que predomina en el núcleo.
Los primeros conocimientos sobre el núcleo atómico se los debemos a Ernest Rutherford que propuso el primer modelo atómico nuclear en 1911.

Experimento de Rutherford:

El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con partículas alfa. Para observar el resultado de dicho bombardeo, alrededor de la lámina de oro colocó una pantalla fluorescente.


Estudiando los impactos sobre la pantalla fluorescente observó que:
la mayoría de las partículas alfa atravesaban la lámina sin sufrir desviación;
algunas se desviaban;
y muy pocas rebotaban.
Descripción: rutexplic1b.jpg (5109 bytes)
La mayoría de las partículas alfa atravesaba la lámina sin desviarse, porque igual que en caso de la reja, la mayor parte del espacio de un átomo es espacio vacío.
Descripción: rutexplic2b.jpg (4047 bytes)
Algunas se desviaban, porque pasan muy cerca de centros con carga eléctrica del mismo tipo que las partículas alfa (CARGA POSITIVA).
Descripción: rutexplic3b.jpg (3663 bytes)
Muy pocos rebotaban, porque chocan frontalmente contra esos centros de carga positiva.

http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fweb.educastur.princast.es%2Fproyectos%2Fjimena%2Fpj_franciscga%2FRutherford2.htm&h=vAQEHGkKb

MECANICA CUANTICA

    La mecánica cuántica describe, en su visión más ortodoxa, cómo en cualquier sistema físico –y por tanto, en todo el universo– existe una diversa multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido descritos mediante ecuaciones matemáticas por los físicos, son denominados estados cuánticos. De esta forma la mecánica cuántica puede explicar la existencia del átomo y revelar los misterios de la estructura atómica, tal como hoy son entendidos; fenómenos que no puede explicar debidamente la física clásica o más propiamente la mecánica clásica.
De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante la teoría de perturbaciones. La parte de la mecánica cuántica que sí incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo estándar) y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido cuantificar ha sido la interacción gravitatoria.
La mecánica cuántica es el fundamento de los estudios del átomo, su núcleo y las partículas elementales (siendo necesario el enfoque relativista). También en teoría de la información, criptografía y química.


Las técnicas derivadas de la aplicación de la mecánica cuántica suponen, en mayor o menor medida, el 30 por ciento del PIB de los Estados Unidos.
La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales como los siguientes, inexplicables con las herramientas teóricas anteriores de la mecánica clásica o la electrodinámica               
                         

                         
http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica

BIENVENIDOS

HOLA SOMOS EL EQUIPO 4 DE FISICA ESTE BLOG ES PARA COMPARTIR TEMAS RELACIONADOS CON FISICA